DOI (Digital Object Identifier) es un identificador único y permanente para las publicaciones electrónicas.
El DOI proporciona información sobre la descripción, a través de metadatos, del objeto digital (autor, título, datos de publicación, …) y su localización en internet, utilizando el sistema handle. El sistema de control DOI ha sido elaborado por la Corporación Nacional para Iniciativas de Investigación (CNRI), una asociación estadounidense no lucrativa.
El DOI se asigna a las publicaciones científicas. Se utiliza principalmente en artículos de revistas electrónicas, pero también en libros, capítulos de libros, actas y comunicaciones de congresos, software, videos, etc.
También se asigna a los artículos “in press”, esto es, a aquellos artículos ya disponibles desde plataformas de revistas científicas online pero no incluidos todavía en un volumen. En estos casos, el DOI sirve como referencia al artículo.
El número DOI sirve para:
El DOI es un código alfanumérico que sigue la norma NISO (NISO Z39.84, DOI Syntax).
Tiene la siguiente estructura:
Ejemplo: https://dx.doi.org/415726a
La Universidad o los editores de las publicaciones electrónicas deben solicitar el número DOI a la Agencia de Registro correspondiente. La más utilizada para las publicaciones académicas es CrossRef, que representa a más de 3.000 editores y asociaciones científicas.
En nuestra universidad la Biblioteca se encarga de gestionar y tramitar los DOIS, en coordinación con la Editorial.
Cuando se decide usar el DOI para disfrutar de todas sus ventajas, es necesario cumplir con una serie de obligaciones dirigidas a fomentar y facilitar en uso del DOI.
El DOI del documento siempre debe mostrarse en forma de enlace a URL (por ejemplo: https://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.59.1.29) y debe ser enlazable.
Cualquier cambio que sufran los metadatos de un documento (cambio de servidor, corrección de metadatos…) debe ser actualizado cuanto antes en la base de datos de CrossRef.
Es obligado utilizar el DOI en las citas bibliográficas de los artículos y publicaciones de la Universidad.
Un ejemplo de cita bibliográfica:
Adam, D., 2002. "The counting house". Nature, Vol. 415 (February 2002), pp. 726-729. <https://dx.doi.org/10.1038/415726a>.
El DOI garantiza el acceso directo y permanente al recurso electrónico que identifica, aunque cambie su ubicación en la red. Por ello, facilita las transacciones entre los suministradores de información y los usuarios, sean comerciales o no.
Ventajas de utilizar el DOI:
En definitiva, el DOI permite a los investigadores: saber qué tienen, encontrar lo que quieren, saber dónde está, y poder acceder y reutilizar contenidos.