La llamada crisis de precios de las publicaciones científicas es una de las causas del surgimiento del movimiento Open Access: los precios abusivos de las publicaciones científicas estaban llegando a un nivel económicamente insostenible para las instituciones consumidoras de esa información.
Por otra parte, la estructura de la publicación tradicional de las revistas científicas impedía que el avance científico se difundiera con rapidez. Así, el sistema de publicación sobre el que se había sustentado la comunicación científica de calidad y gracias al cual se había desarrollado el avance científico durante décadas se convertía en tiempos de internet en un obstáculo.
El Open Access ofrece un sistema alternativo de publicación en el que no existen obstáculos económicos (entonces, ¿quién asume los costes de la publicación?) ni de derechos de autor, más allá del reconocimiento de autoría, y en el que las ventajas para las instituciones que contratan las publicaciones son claras, pero ¿cuáles son las ventajas para el autor?
Uno de los principales problemas para la expansión del Open Access es la reticencia de muchos investigadores a publicar en abierto, reticencia basada muchas veces en el desconocimiento de las ventajas que para los propios autores tiene este sistema de comunicación científica.
Como ejemplo de las ventajas podéis consultar la infografía "Beneficios de publicar en los repositorios institucionales":
Vamos a señalar las principales ventajas:
Otra de las vías por las que las publicaciones científicas pueden estar disponibles en acceso abierto es la conocida como Ruta dorada y consiste en la publicación en revistas de acceso abierto, revistas científicas con revisión por pares (peer-review) cuyos contenidos están accesibles sin necesidad de compra o suscripción. Según Reme Melero, los diferentes tipos de revistas de acceso abierto podrían resumirse en estos, en orden de menor a mayor grado de acceso abierto:
Existen varios los directorios para encontrar revistas en acceso abierto (OA) y también se dispone de plataformas para trabajar con ellas. A continuación, se mencionan algunos directorios y plataformas:
Así mismo, hay que destacar que acceso abierto no implica (o no debería implicar) una menor calidad de los artículos publicados, ya que la selección de estos se basa también en el peer review. Así, cada vez son más las revistas en acceso abierto que se encuentran en los principales índices de calidad; Journal Citation Report y del Scimago Journal Rank ya incluyen esta información en sus últimas ediciones.