El movimiento de acceso abierto ha ido evolucionando y tomando forma a través de las declaraciones internacionales. Recolecta ha realizado un recopilatorio de declaraciones, guías y recomendaciones relacionadas con el acceso abierto:
El documento 20th Anniversary of Open Access Marked with Recommendations: hacia lo abierto por defecto incluye unas recomendaciones que deben marcar los próximos 10 años, abarcando tanto políticas, como licencias, infraestructuras o el trabajo de promoción.
Las cuatro recomendaciones prioritarias:
La importancia creciente del movimiento de acceso abierto ha impulsado a las instituciones y entidades financiadoras a adoptar políticas de acceso abierto que recomienden u obliguen a los autores a depositar sus publicaciones en repositorios de acceso abierto. La adopción de mandatos por parte de las instituciones es una de las medidas más efectivas para fomentar el acceso abierto entre la comunidad académica y disminuir las reticencias que muchos autores manifiestan respecto al acceso abierto.
La Política institucional de acceso abierto de la Universitat Politècnica de València (en adelante UPV) fue aprobada por el Consejo de Gobierno el 21 de julio de 2011 y tiene el fin de “asegurar la máxima visibilidad de los resultados de investigación, innovación, formación y transferencia de la UPV”. Como miembros de la comunidad universitaria debemos ser conocedores de las implicaciones que esta política tiene a la hora de difundir el conocimiento generado en la UPV y participar en este proceso de manera activa:
En España, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, las instituciones públicas han desarrollado diferentes iniciativas legislativas en apoyo del Open Access. Hay que destacar por su importancia en el mundo universitario:
El nuevo programa marco, Horizonte Europa (2021-2027), apuesta por la publicación de los resultados de la investigación financiada con fondos públicos:
Para la gestión de los datos de investigación:
La cOAlition S es una iniciativa formada por la Comisión Europea y el European Research Council junto con el apoyo de varias agencias de financiación de la investigación científica.
En septiembre de 2018 desarrolló el conocido Plan S, cuya finalidad es que, a partir del 1 de enero de 2021, todas las publicaciones académicas financiadas por agencias adheridas al Plan S estén accesibles en Acceso Abierto desde el momento de su publicación.
La herramienta Journal Checker Tool nos permite saber si una revista cumple con los requisitos del Plan S.
Se pueden consultar los aspectos más importantes del Plan S en la presentación realizada el 27/05/2020 por Johan Rooryck en un webinar organizado por OpenAIRE.
Para cumplir con el objetivo del Plan S se establecen 10 principios, algunos de los cuales afectan directamente a los investigadores:
Las agencias de financiación desarrollarán criterios que deben cumplir las revistas de Acceso Abierto, las plataformas de Acceso Abierto y los repositorios para ofrecer servicios de alta calidad.
Existen tres rutas para cumplir con el objetivo principal del Plan S:
Ruta verde:
Ruta transformativa:
La cOAlition S está trabajando con diferentes iniciativas (DOAJ, OpenDOAR, SHERPA/RoMEO, ESAC, etc.) para desarrollar una herramienta que permita a los investigadores identificar si las diferentes plataformas de publicación cumplen con los requisitos del Plan S.
Aunque como regla general, los artículos deben estar en CC BY 4.0 se pueden aplicar varias excepciones:
Las licencias transformativas son diferentes estrategias para fomentar la transición de un modelo de suscripción hacia un modelo de publicación en Acceso Abierto. Actualmente, se contemplan tres tipos de estrategias:
Existe una gran cantidad de revistas y plataformas de Acceso Abierto con diferentes modelos de negocio. La cOAlition S está estudiando los campos y disciplinas con falta de revistas y plataformas de calidad en Acceso Abierto. A través de este análisis, establecerá diferentes políticas e incentivos para crear nuevas revistas y plataformas o bien la transición hacia el Acceso Abierto de revistas existentes.
Los diferentes miembros de la cOAlition S adecuarán sus convocatorias de financiación a los principios del Plan S, estableciendo mecanismos para la monitorización de su cumplimiento y posible sanción en caso de incumplimiento.
Las posibles sanciones pueden incluir: retención de los fondos de las subvenciones, no considerar las publicaciones no conformes como parte del historial de un investigador en las solicitudes de subvención, y/o la exclusión en futuras convocatorias de financiación de los beneficiarios de la subvención que no cumplan con los requisitos.
Los miembros de la cOAlition S deberán aplicar los principios del Plan S en las convocatorias publicadas a partir del 1 de enero de 2021. La cOAlition S recomienda que los miembros que puedan apliquen el Plan S en aquellas subvenciones otorgadas a partir del 1 de enero de 2021.
Además de los requisitos obligatorios y recomendaciones expuestas en los puntos anteriores, las revistas y plataformas en Acceso Abierto deben cumplir obligatoriamente con los siguientes criterios:
En el año 2022 se crea la Coalition for Advancing Research Assessment (COARA) con el objetivo de transformar el sistema de evaluación científica a nivel europeo para hacerlo más justo y transparente. Se proponen principalmente los siguientes aspectos:
La adhesión de la Universitat Politècnica de València, la ANECA y de la FECYT demuestra el compromiso de las instituciones españolas con el cambio en los sistemas de evaluación.