Ir al contenido principal

Acceso abierto

Definición OA, beneficios, vías del acceso abierto, repositorio institucional y políticas de Acceso Abierto

Declaraciones

El movimiento de acceso abierto ha ido evolucionando y tomando forma a través de las declaraciones internacionales. Recolecta ha realizado un recopilatorio de declaraciones, guías y recomendaciones relacionadas con el acceso abierto:

Declaración especial

El documento 20th Anniversary of Open Access Marked with Recommendations: hacia lo abierto por defecto incluye unas recomendaciones que deben marcar los próximos 10 años, abarcando tanto políticas, como licencias, infraestructuras o el trabajo de promoción.

Las cuatro recomendaciones prioritarias:

  • Infraestructura abierta y su gobernanza: recomendamos alojar y publicar textos, datos, metadatos, código y otros productos digitales de investigación en una infraestructura abierta y controlada por la comunidad académica.
  • Prácticas de evaluación de la investigación: se recomienda reformar la evaluación de la investigación para decisiones de financiamiento. Y en las universidades y otros centros de investigación, también para las decisiones de contratación, promoción y permanencia.
  • Tasas por publicar artículos (APCs): se recomienda canales de publicación y distribución inclusivos que no excluyan a los autores por motivos económicos.
  • Acuerdos de lectura y publicación: cuando gastamos dinero por publicar trabajos en acceso abierto, debemos recordar los objetivos para los cuales el acceso abierto es el medio y no el fin.

Políticas

La importancia creciente del movimiento de acceso abierto ha impulsado a las instituciones y entidades financiadoras a adoptar políticas de acceso abierto que recomienden u obliguen a los autores a depositar sus publicaciones en repositorios de acceso abierto. La adopción de mandatos por parte de las instituciones es una de las medidas más efectivas para fomentar el acceso abierto entre la comunidad académica y disminuir las reticencias que muchos autores manifiestan respecto al acceso abierto.

La Política institucional de acceso abierto de la Universitat Politècnica de València (en adelante UPV) fue aprobada por el Consejo de Gobierno el 21 de julio de 2011 y tiene el fin de “asegurar la máxima visibilidad de los resultados de investigación, innovación, formación y transferencia de la UPV”. Como miembros de la comunidad universitaria debemos ser conocedores de las implicaciones que esta política tiene a la hora de difundir el conocimiento generado en la UPV y participar en este proceso de manera activa:

  • La UPV solicita a sus miembros que depositen en RiuNet sus publicaciones académicas y científicas.
  • La UPV incentivará el depósito de publicaciones, software desarrollado y objetos de aprendizaje en RiuNet.
  • La UPV recomienda a sus autores que publiquen los resultados de sus investigaciones en revistas con políticas de acceso abierto que permitan el depósito de los trabajos en repositorios abiertos.
  • La UPV recomienda que los autores autoricen a la Editorial UPV para depositar en RiuNet las publicaciones resultado de su actividad académica canalizadas a través de ella.
  • La UPV promoverá entre el alumnado la difusión en abierto de sus trabajos académicos desde RiuNet.
  • La UPV se compromete al cumplimiento de estándares que garanticen la preservaciónaccesointeroperabilidad visibilidad de los contenidos alojados en RiuNet.
  • La UPV velará por los derechos de autor propiedad intelectual de los contenidos depositados en RiuNet.
  • La UPV promoverá la edición de revistas científicas de acceso abierto desde la plataforma institucional PoliPapers.

Horizonte Europa

El nuevo programa marco, Horizonte Europa (2021-2027), apuesta por la publicación de los resultados de la investigación financiada con fondos públicos:

  • La publicación resultante deberá depositarse en abierto en un repositorio:
    • En su versión definitiva o postprint.
    • Como muy tarde en el mismo momento de la publicación en revista.
    • Con toda la información necesaria para validar los resultados de la investigación.
    • Con los metadatos completos.
  • El autor debe de conservar los suficientes derechos de autor para poder facilitar la publicación en acceso abierto, además:
    • La publicación deberá depositarse con licencia CC-BY o similar.
    • Los metadatos deberán depositarse con licencia CC0.
  • Solo se podrán presentar como costos elegibles para la publicación los destinados a publicar en revistas totalmente abiertas.

Para la gestión de los datos de investigación:

  • Gestionar los datos bajo los principios FAIR.
  • Hacer y mantener un Plan de Gestión de Datos.
  • Depositar lo antes posibles los datos en un repositorio.
  • Licencias:
    • Bajo licencia CC-BY o CC0, siguiendo la máxima de tan abierto como se pueda, tan cerrado como sea necesario.
    • Depositar los metadatos bajo una licencia CC0.
  • Proporcionar al repositorio cualquier información relevante para la validación o reutilización de los datos.

Plan S

La cOAlition S es una iniciativa formada por la Comisión Europea y el European Research Council junto con el apoyo de varias agencias de financiación de la investigación científica.

En septiembre de 2018 desarrolló el conocido Plan S, cuya finalidad es que, a partir del 1 de enero de 2021, todas las publicaciones académicas financiadas por agencias adheridas al Plan S estén accesibles en Acceso Abierto desde el momento de su publicación.

La herramienta Journal Checker Tool nos permite saber si una revista cumple con los requisitos del Plan S.

Se pueden consultar los aspectos más importantes del Plan S en la presentación realizada el 27/05/2020 por Johan Rooryck en un webinar organizado por OpenAIRE.

Para cumplir con el objetivo del Plan S se establecen 10 principios, algunos de los cuales afectan directamente a los investigadores:

  1. Los autores o sus instituciones deben retener el copyright de sus publicaciones, recomendado la publicación con una licencia CC BY.
  2. Las agencias de financiación desarrollarán criterios que deben cumplir las revistas de Acceso Abierto, las plataformas de Acceso Abierto y los repositorios para ofrecer servicios de alta calidad.

  3. Las agencias de financiación apoyarán a las revistas y plataformas de Acceso Abierto cuando no tengan altos niveles de calidad
  4. Los gastos para publicar en Acceso Abierto serán sufragados por las agencias de financiación o las instituciones de investigación, no por los investigadores.
  5. Los gastos para publicar en Acceso Abierto deben ser transparentes tanto para el propio mercado como para las agencias de financiación
  6. Las agencias de financiación animan a los gobiernos, universidades, bibliotecas, etc. a alinear sus estrategias, políticas y prácticas para garantizar la transparencia
  7. Estos principios son aplicables a todos los tipos de publicaciones académicas. Sin embargo, el Acceso Abierto a monografías y capítulos de libros tendrán un plazo de aplicación más extenso.
  8. Las agencias de financiación no apoyarán el modelo híbrido de publicación. Sin embargo, para facilitar la transición hacia un modelo de publicación en Acceso Abierto, las agencias de financiación apoyarán económicamente acuerdos que faciliten esta transición.
  9. Las agencias de financiación monitorizarán el cumplimiento de estos principios. En caso de que los beneficiarios de la financiación no los cumplan, se les sancionará.
  10. Las agencias de financiación, cuando evalúen la producción investigadora para la toma de decisión en la asignación de fondos económicos, valorarán los méritos de las publicaciones y no considerarán aspectos como el canal de publicación, su factor de impacto o al editor. La COAlitionS apoya los principios de la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA).
Rutas de cumplimiento para los investigadores

Existen tres rutas para cumplir con el objetivo principal del Plan S:

  1. Ruta dorada y diamante:
    • Publicación en revistas o plataformas de Acceso Abierto.
    • Los financiadores SÍ darán apoyo económico para el pago de los costes de publicación.
  2. Ruta verde:

    • Publicación en revistas híbridas o con un modelo de suscripción.
    • Los autores deben depositar en un repositorio la versión editorial del artículo o la versión aceptada tras la revisión por pares, estando disponible en Acceso Abierto de forma inmediata desde el momento de la publicación del artículo en la revista (sin periodos de embargo).
    • Los financiadores NO darán apoyo económico para el pago de los costes de publicación.
  3. Ruta transformativa:

    • Publicación en revistas híbridas o con un modelo de suscripción.
    • Publicación en revistas con licencias transformativas.
    • Los financiadores SÍ que podrán dar apoyo económico para el pago de los costes de publicación hasta el 31 de diciembre de 2024.

La cOAlition S está trabajando con diferentes iniciativas (DOAJOpenDOARSHERPA/RoMEOESAC, etc.) para desarrollar una herramienta que permita a los investigadores identificar si las diferentes plataformas de publicación cumplen con los requisitos del Plan S.

Aunque como regla general, los artículos deben estar en CC BY 4.0 se pueden aplicar varias excepciones:

  • Se acepta el uso de licencias CC BY-SA 4.0 y CC0 de dominio público.
  • Se puede aprobar el uso de licencias CC BY-ND para determinados artículos, previa petición y justificación de los autores.
  • El contenido de terceros (por ejemplo, imágenes o gráficos) queda exento de los requisitos.
Licencias transformativas

Las licencias transformativas son diferentes estrategias para fomentar la transición de un modelo de suscripción hacia un modelo de publicación en Acceso Abierto. Actualmente, se contemplan tres tipos de estrategias:

  1. Acuerdos transformativos: acuerdos entre bibliotecas y editoriales, en línea con la iniciativa OA2020, para cambiar los costes por suscripción por costes por la publicación en Acceso Abierto
  2. Acuerdos-modelo transformativos: acuerdos entre bibliotecas y editoriales, especialmente las de pequeño tamaño y de sociedades científicas, para facilitar la transición hacia una publicación en Acceso Abierto.
  3. Revistas transformativas: revistas con un modelo de suscripción o híbrido que están en proceso de transición hacia un modelo basado en el Acceso Abierto. Estas revistas deberán cumplir varias condiciones, entre las que están:
    • Incremento anual del contenido en Acceso Abierto como mínimo un 5% en términos absolutos y al menos un 15% en términos relativos
    • Compromiso público de cambio a un modelo basado en el Acceso Abierto una vez que el 75% de los contenidos de la revista estén en Acceso Abierto
Apoyo a la calidad en revistas y plataformas de Acceso Abierto

Existe una gran cantidad de revistas y plataformas de Acceso Abierto con diferentes modelos de negocio. La cOAlition S está estudiando los campos y disciplinas con falta de revistas y plataformas de calidad en Acceso Abierto. A través de este análisis, establecerá diferentes políticas e incentivos para crear nuevas revistas y plataformas o bien la transición hacia el Acceso Abierto de revistas existentes.

Monitorización y sanciones

Los diferentes miembros de la cOAlition S adecuarán sus convocatorias de financiación a los principios del Plan S, estableciendo mecanismos para la monitorización de su cumplimiento y posible sanción en caso de incumplimiento.

Las posibles sanciones pueden incluir: retención de los fondos de las subvenciones, no considerar las publicaciones no conformes como parte del historial de un investigador en las solicitudes de subvención, y/o la exclusión en futuras convocatorias de financiación de los beneficiarios de la subvención que no cumplan con los requisitos.

Fecha de aplicación

Los miembros de la cOAlition S deberán aplicar los principios del Plan S en las convocatorias publicadas a partir del 1 de enero de 2021. La cOAlition S recomienda que los miembros que puedan apliquen el Plan S en aquellas subvenciones otorgadas a partir del 1 de enero de 2021.

Criterios básicos obligatorios
  • Calidad: las políticas de revisión deben ajustarse a los estándares de cada disciplina siguiendo los criterios del Committee on Publication Ethics (COPE). Estas políticas deben ser públicas, especialmente, indicando que el pago de tasas de publicación no afectará en el proceso de aceptación del trabajo
  • Transparencia: además de una descripción detallada sobre las políticas y el proceso para la evaluación de trabajos, se deben publicar una serie de estadísticas básicas:
    • Número de envíos
    • Número de revisiones solicitadas
    • Número de revisiones recibidas
    • Ratio de trabajos aceptados
    • Tiempo medio entre el envío y la publicación
  • Copyright: se debe permitir la retención de los derechos de los autores o sus instituciones sin coste añadido
  • Disponibilidad en Acceso Abierto: se debe ofrecer la posibilidad de publicar en Acceso Abierto con una licencia abierta, o bien permitir el depósito en un repositorio de la versión revisada por pares o la versión editorial en Acceso Abierto inmediatamente tras su publicación con una licencia abierta.
Criterios técnicos obligatorios
  • Uso de identificadores permanentes para las publicaciones: DOI (recomendado), URN o Handle.
  • Depósito del contenido asegurando la preservación digital o a través de alguna iniciativa como, por ejemplo, CLOCKSS o Portico.
  • Inclusión de metadatos de calidad en un estándar interoperable con formato no propietario, bajo una licencia de dominio público CC0. Se deberá incluir información detallada sobre los financiadores, como mínimo, el nombre del financiador y el número/identificador del programa de financiación.
  • Inclusión de información legible por máquina embebida en el artículo sobre el Acceso Abierto y la licencia. Esta información estará en un formato estándar no propietario.
Recomendaciones
  • Utilización de identificadores para autores (como ORCID), financiadores, programas de financiación, instituciones, etc.
  • Registro de las políticas de autoarchivo de la revista en SHERPA/RoMEO.
  • Posibilidad de descarga del texto completo en un formato estándar legible por máquina, por ejemplo, JATS XML.
  • Depósito directo de las publicaciones, junto con sus metadatos, desde la editorial a un repositorio que cumpla con los criterios establecidos por el Plan S.
  • Cumplimiento de los criterios para metadatos establecidos por OpenAIRE.
  • Enlace a datos, código y cualquier información vinculada por la publicación y que esté disponible en repositorios externos.
  • Datos sobre citación en Acceso Abierto según los estándares del Initiative for Open Citations (I4OC).
Criterios adicionales para revistas en Acceso Abierto

Además de los requisitos obligatorios y recomendaciones expuestas en los puntos anteriores, las revistas y plataformas en Acceso Abierto deben cumplir obligatoriamente con los siguientes criterios:

  • DOAJ: deben estar registradas o en proceso de registro en el Directory of Open Access Journals (DOAJ).
  • Revistas espejo: las revistas en Acceso Abierto no deberán tener una revista espejo/hermana con un modelo de suscripción y con un solapamiento sustancial en el equipo editorial. Estas revistas serán consideradas de facto como revistas híbridas.
  • Descuentos: se deben ofrecer exenciones en los costes de publicación a autores de países con bajos ingresos y descuentos a autores de países en vías de desarrollo. También se ofrecerán exenciones y descuentos a autores con necesidades debidamente justificadas. Las políticas de exenciones y descuentos se describirán en la web de la revista. Además, las estadísticas sobre exenciones solicitadas y concedidas deberán ser enviadas si se solicita.
  • Transparencia: la información sobre los costes de publicación (proceso de revisión, edición, trabajo editorial, etc.) deben ser públicos desde la web de la revista. Para cumplir con este criterio se han desarrollado unos Marcos para la Transparencia de Precios con las siguientes características:
    • Existen dos Marcos de Transparencia de Precios que están validados en el Plan S: el desarrollado por Information Power y el desarrollado por FAIR Open Access Alliance.
    • Cada revista deberá seguir uno de los dos Marcos citados anteriormente.
    • Solo aquellas revistas que a fecha 01/07/2022 se adhieran a uno de estos Marcos, podrán recibir fondos desde los miembros del cOAllition S.
    • Antes del 01/12/2021, la cOAllition S dará información a las editoriales sobre dónde deberán depositar la información y en qué condiciones se realizará el acceso a los datos.

COARA

En el año 2022 se crea la Coalition for Advancing Research Assessment (COARA) con el objetivo de transformar el sistema de evaluación científica a nivel europeo para hacerlo más justo y transparente. Se proponen principalmente los siguientes aspectos:

  • Favorecer la evaluación por pares a la evaluación cuantitativa.
  • Rechazar el uso inapropiado de rankings y métricas con el JIF o Índice H.

 La adhesión de la Universitat Politècnica de València, la ANECA y de la FECYT demuestra el compromiso de las instituciones españolas con el cambio en los sistemas de evaluación.