La filosofía que aboga por el libre acceso al conocimiento se ha extendido a casi todos los ámbitos de la sociedad, impulsando movimientos que lo promueven y difunden como la ciencia abierta (Open Science), el conocimiento abierto (Open Knowledge), la educación abierta (Open Education) o el gobierno abierto (Open Government).
El concepto de Acceso Abierto (Open access) se definió en el año 2002 en la Declaración de Budapest :
Así pues, el acceso abierto consiste la eliminación de las barreras económicas (acceso gratuito) y en la eliminación de la mayoría de las restricciones de uso de las publicaciones científicas (que se pueda utilizar y reutilizar la información sin necesidad de solicitar permiso al autor).
Los beneficios de la difusión en acceso abierto repercuten tanto en los investigadores como en las instituciones y en la sociedad:
Las iniciativas en favor del acceso abierto se han plasmado en una serie de declaraciones internacionales:
2024 Declaración de Barcelona sobre la información de la investigación en abierto
Más allá de las declaraciones, la importancia del acceso abierto ha sido reconocida a través de la legislación de muchos países y se ha contemplado como requisito imprescindible para que los proyectos de investigación se financien con fondos públicos.
En España, la normativa relativa al acceso abierto se ha concretado fundamentalmente a través de:
A nivel europeo está vigente el programa Horizonte Europa , que es el programa marco de investigación e innovación (I+I) de la Unión Europea para el periodo 2021-2027. El objetivo general del programa es alcanzar un impacto científico, tecnológico, económico y social de las inversiones de la UE en I+I, fortaleciendo de esta manera sus bases científicas y tecnológicas y fomentando la competitividad de todos los Estados Miembros. En el artículo 14 del reglamento (Ciencia abierta), se garantiza el acceso abierto a las publicaciones científicas derivadas de las investigaciones financiadas con cargo al Programa y el acceso abierto a los datos de investigación.
Por otra parte, en septiembre de 2018 se puso en marcha el Plan S , una iniciativa con el apoyo de la Comisión Europea y el Consejo Europeo de Investigación, para que a partir del 2021 las publicaciones científicas que resulten de investigaciones financiadas con fondos públicos sean publicadas en revistas o plataformas de acceso abierto o estén disponibles de manera inmediata y sin embargo a través de repositorios de acceso abierto.
Ruta verde |
|
Ruta dorada |
|
The Open Access process, an overview (Sitek, D.; Bertelmann, “Open Access: A State of the Art” En Opening Science, Springer, 2014, pg. 141
En el año 2008, con la puesta en marcha de RiuNet, el repositorio institucional de la UPV, la universidad se dotó de la herramienta imprescindible para la preservación y difusión de su producción científica, académica y corporativa. Sin embargo, no fue hasta 2011 cuando la institución se implicó más directamente en las tareas de fomento y promoción del acceso abierto entre la comunidad universitaria a través de la adhesión a la Declaración de Berlín , de la adopción de una política institucional de acceso abierto y del inicio de campañas informativas y formativas realizadas principalmente por el servicio de Biblioteca y Documentación Científica.
La Política institucional de acceso abierto de la Universitat Politècnica de València fue aprobada por el Consejo de Gobierno el 21 de julio de 2011 y tiene el fin de “asegurar la máxima visibilidad de los resultados de investigación, innovación, formación y transferencia de la Universitat Politècnica de València”.
Algunos de sus puntos destacados son:
Además, dentro de las iniciativas del fomento del acceso abierto en la UPV puede inscribirse la puesta en marcha del blog PoliScience: fomentando la ciencia abierta , mantenido por el servicio de Biblioteca y Documentación Científica y que constituye un portal en el que se concentra toda la información relativa al acceso abierto de interés para la comunidad universitaria.
Las licencias Creative Commons surgen como una alternativa para la gestión de los derechos de autor en la era digital ya que el propio autor puede expresar de manera muy sencilla los usos que permite para su obra: difundirla, adaptarla o modificarla, hacer un uso comercial, etc.
El objetivo que se persigue es facilitar la cultura de la creación:
Las licencias Creative Commons se componen de 4 atributos básicos que, combinados, dan lugar a 6 tipos diferentes de licencias:
Las 6 licencias resultantes serían:
Cada licencia tiene 3 niveles:
Podemos añadir una licencia Creative Commons a nuestras creaciones de una manera muy sencilla a través del formulario Web :