Según el diccionario de la RAE, plagiar Este enlace se abre en una nueva ventana es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.
El plagio es un delito relativo a la propiedad intelectual recogido en el artículo 270 del código penal Este enlace se abre en una nueva ventana.
Es importante que sepamos reconocer el plagio, los mecanismos para evitarlo y los sistemas de detección del plagio que se aplican en la evaluación de los trabajos académicos.
El plagio se refiere tanto a obras textuales como a imágenes, audiovisuales, datos, etc.
Una buena planificación del tiempo y la utilización de herramientas de apoyo para la gestión de la información, tanto de nuestras anotaciones como de las referencias bibliográficas, evitarán que por falta de datos o por prisas realicemos plagio.
La creación de conocimiento nuevo siempre se fundamenta sobre contenidos ya existentes. Por ello, la ley (art. 32.1 de la LPI ) permite utilizar fragmentos de las obras de otros autores con las siguientes condiciones:
Para hacer un uso correcto de las citas tenemos que:
Cartel de Madeleine Ocampo ganador de la Plagiarism education week organizada por plagiarism.org en 2013.
Si en lugar de utilizar fragmentos literales explicamos o resumimos la idea de otro autor con nuestras propias palabras hemos de tener en cuenta que:
La información en Internet (textos, audios, imágenes, videos), también está protegida por los derechos de autor y para cualquier uso que se quiera hacer de ella, se ha de pedir autorización al autor, salvo en las excepciones que prevé la ley.
Si tenemos dudas porque queremos hacer un uso que va más allá de la cita, es conveniente que utilicemos obras con licencias Creative Commons.
Los programas de detección del plagio son programas informáticos que comparan el documento analizado con otros que están disponibles en internet o en repositorios de documentos y detectan coincidencias en función de una tasa de similitud.