Ir al contenido principal

Recursos y ayudas para el TFG/M

Contenidos de apoyo para la búsqueda, gestión y uso de la información a la hora de elaborar el Trabajo fin de grado/máster

Presentación escrita

En la tabla inferior se han recogido los enlaces a las pautas que cada Escuela establece en lo relativo a la estructura del contenido y la maquetación del Trabajo:

Escuelas Pautas
ETS de Agroingeniería y del Medio Rural
ETS de Arquitectura
Facultad de Bellas Artes
ETSI de Caminos, Canales y Puertos
ETSI del Diseño
ETSI Industriales
ETSI Informática
ETSI de Telecomunicaciones
Campus de Alcoy
Campus de Gandía
  1. Portada (generada de manera automática por la aplicación Ebrón, excepto para los alumnos de movilidad)
    1. [Título]: Resume el tema del contenido del trabajo
  2. Resumen en español y/o valenciano y en inglés
  3. Palabras clave
  4. Índice
  5. Listado de símbolos o abreviaturas
  6. Introducción
  7. Objetivos
  8. Desarrollo del trabajo
  9. Conclusión
  10. Bibliografía
  11. Anexos

El resumen y las palabras clave deben introducirse en la aplicación de gestión de TFG/M (Ebrón) para describir el contenido del Trabajo. Son importantes porque son la carta de presentación del trabajo y le otorgan visibilidad.

  1. Presentación de la información de manera clara y ordenada a fin de facilitar la lectura;
  2. Uso de un lenguaje sencillo, pero con un registro formal de la lengua, se han de evitar los coloquialismos. Uso adecuado de los tecnicismos y neologismos propios de la disciplina del tema del trabajo.
  3. Aclaración y apoyo de las ideas expresadas en el trabajo mediante:
    1. Gráficos, tablas de datos e ilustraciones;
    2. Citas en el texto a otros autores (posterior inclusión en el listado de referencias bibliográficas).
  4. Lenguaje objetivo y neutro:
    1. Oraciones impersonales con el pronombre "se";
    2. Uso preferente de la 3ª persona;
    3. Formas verbales del indicativo ;
    4. Precisión léxica, términos con significado unívoco que eviten malinterpretaciones.
  5. Concisión. Se omiten ideas irrelevantes. No se abusa de oraciones largas y cargadas de incisos.
  6. Gramática y ortografía correctas
    1. Sintaxis.
      1. Uso de conectores para dar cohesión al texto.
      2. Empleo correcto de los tiempos verbales. Preferencia por los tiempos verbales simples.
    2. Léxico.
      1. Vocabulario preciso y denotativo. Ausencia de subjetivismo, de ahí que haya escasa adjetivación;
      2. Hay que intentar no ser muy repetitivo;
      3. Ausencia de particularismos. El lenguaje científico es un lenguaje universal, con términos semejantes en la mayoría de las lenguas, en muchas ocasiones de origen greco-latino;
      4. No se deben emplear, en lo posible, ni extranjerismos innecesarios, ni calcos semánticos. Ejemplo: "estado del arte" tomado del inglés "state of the art" con el significado de situación actual o estado de la cuestión.
    3. Ortografía y signos de puntuación.
      1. Las faltas de ortografía restan credibilidad a cualquier escrito

Normativa

El resumen deberá reflejar el contenido de trabajo de forma precisa y descriptiva, con un mínimo de 50 palabras. El alumno redactará el resumen al menos en inglés y en español o valenciano, pudiéndose presentar en los tres idiomas.
Butlletí Oficial de la Universitat Politècnica de València (2014), n. 77

¿Qué es el resumen?

  • El resumen es una síntesis del contenido esencial del TFG/TFM, una representación abreviada y precisa del contenido del documento, sin interpretación ni crítica, que ayuda al lector a decidir la lectura o no del texto completo. (Aenor, 1990)
  • El resumen debe reflejar los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones más importantes del TFG/TFM, empleando una terminología normalizada de la materia. (Aenor, 1990)

Recomendaciones para el resumen

Brevedad

Precisión

Autonomía

Objetividad

Fidelidad

Claridad

Recomendaciones para el estilo del resumen

  • Repetición de las palabras principales del título;
  • Corrección gramatical y ortográfica; buen uso de los signos de puntuación;
  • Uso del tiempo verbal en presente y de la tercera persona. Preferentemente formas impersonales y voz activa;
  • Utilización preferible de frases cortas;
  • Empleo exacto de la terminología profesional.
Deben evitarse No deben utilizarse
Frases inútiles y expresiones vagas Palabras ambiguas
Tecnicismos y abreviaturas Superlativos innecesarios ni adjetivación
Aclaraciones de información obvia Referencias a gráficos, tablas o mapas

Referencias

  • AENOR (1990). documentación. Preparación de resúmenes. UNE 50103:1990. Madrid: AENOR.

Normativa

Las palabras clave asignadas al trabajo deberán reflejar la materia, método, lugar o cualquier otro aspecto relevante para la recuperación del trabajo en búsquedas bibliográficas en una base de datos. El alumno rellenará en el formulario las palabras clave en los mismos idiomas que el resumen.
Butlletí Oficial de la Universitat Politècnica de València (2014), n. 77

¿Qué son las palabras clave?

  • Las palabras clave (keywords) son términos o frases cortas que ayudan a definir la temática del trabajo y que sirven para que éste pueda ser recuperado en una búsqueda de información.
  • El número de palabras clave recomendado es de 6.

 Recomendaciones para la selección de Palabras Clave

  • Se deben elegir conceptos ligados al tema del trabajo, representados por términos que pueden ser más generales (BT) = Broader term y, también, términos más específicos (NT) = Narrower term. Ejemplo: Coloides (BT) - Aerosoles (NT)
  • Se deben utilizar preferentemente sustantivos: Bacteriología; Microbiología, (...)
  • Términos compuestos. Se puede optar por:
    • Descomponerlos. Esta opción se aplica cuando el significado no se ve afectado. Ejemplo: Construcción de edificios → Construcción, Edificios
    • Mantenerlos unidos. Esta opción se aplica cuando el significado varía. Generalmente aluden a conceptos complejos. Ejemplos: Secado al vacío = Vaccum drying; Ciencias de la tierra = Earth sciences.
       
Deben evitarse No deben utilizarse
Palabras ambiguas. Infinitivos y participios, es mejor usar sustantivos o sustantivos + adjetivo: Genómica, Genómica funcional
Siglas y acrónimos, a no ser que sean muy conocidas. Palabras poco significativas: análisis, introducción, (...).
  Palabras vacías: artículos, preposiciones, conjunciones, (...)

Para saber más

Tesauros
¿Qué son?

Son vocabularios controlados en que cada concepto es representado por un único término. Además, están estructurados en categorías temáticas dentro de las cuales los conceptos están jerarquizados según la amplitud o especificidad de su significado.(AENOR, 2014)

Utilidad

Pueden ayudaros a seleccionar las palabras clave.

Selección en PoliBuscador

Tesauros generales y especializados Este enlace se abre en una nueva ventana

Referencias

  • AENOR (1991). Documentación. Métodos para el análisis de documentos, determinación de su contenido y selección de los términos de indización. UNE 50121:1991. Madrid: AENOR.
  • AENOR (2014). Información y documentación. Tesauros e interoperabilidad con otros vocabularios. Parte 1: Tesauros para la recuperación de la información. UNE-ISO 25964-1:2014. Madrid: AENOR
  • Sastre Miralles, N. (2015). Consejos para la redacción del resumen y las palabras clave .Universitat Politècnica de València

Más sugerencias de bibliografía en PoliBuscador

 Elaboración y presentación de Trabajos fin de grado/máster 

 Escritura académica 

Redacción de trabajos académicos